Este Martes 12 de Marzo comienza el Cónclave


La decisión ha sido tomada en la octava Congregación General donde han estado presentes los 115 cardenales electores que votarán en los próximos días.



REDACCIÓN HO.- El Cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI dará comienzo el próximo 12 de marzo, tras doce días de Sede Vacante. Esta ha sido la decisión tomada este viernes por el Colegio Cardenalicio en su octava Congregación General en la que han estado presentes los 115 cardenales electores que votarán en los próximos días para elegir al futuro Papa, según ha informado el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi.

Además, ha indicado que por la mañana del martes 12 de marzo se celebrará la Santa Misa 'Pro eligendo Romano Pontífice' en la Basílica de San Pedro y que por la tarde del mismo día los cardenales entrarán en el Cónclave.

De esta forma, los cardenales se han acogido al 'Motu Proprio' hecho público por Benedicto XVI días antes de que se hiciera efectiva su renuncia, por el que permitía al Colegio Cardenalicio adelantar el comienzo del Cónclave -que, según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, debe celebrarse entre 15 y 20 días después de la muerte del Pontífice o de que la sede quede vacante-.
Leer más...

Eppur si muove - ¿Está mal considerada la mujer en la Iglesia?

Hoy es 8 de marzo y se celebra el Día de la mujer trabajadora. Por eso traigo hoy a Eppur si muove el tema de la mujer en la Iglesia católica porque, al parecer, según las malas (nunca mejor dicho) lenguas, está mal considera o, a lo mejor, nada considerada cuando la mujer también trabaja en la viña del Señor aunque, eso es cierto, de una manera muy distinta como algunos o algunas querrían que trabajara.

Hay, a lo largo de la historia de la Iglesia, luego llamada católica, muchos hechos que determinan que la mujer no es mal considerada en el seno de la misma. Por ejemplo, cuandoMaría, la Madre de Jesús, en las bodas de Caná, obligó a su hijo, Jesús, a que convirtiera el agua en vino (aunque ella, claro, no sabía lo que iba a hacer) colaboró, con tal gesto, a hacer que la mujer ocupara un lugar muy importante en el seno de la Iglesia fundada por Jesucristo. El Hijo de Dios secundaba, al fin y al cabo, lo que decía su Madre.

Luego, además, fue a una mujer, María Magdalena, a quien primero se apareció Cristo tras la Resurrección y, además, serían mujeres las, junto a Juan, el discípulo amado, las que le habían acompañado hasta los mismos pies de la cruz.

Por eso resulta de todo punto inaudito que pueda sostenerse que porque la mujer no pueda ser sacerdote (y, por eso, obispo o, incluso, Papa) la Iglesia la pretiere como si no fuera piedra viva que la constituya.

Nada más lejos de la realidad.

El tercer fin de semana del mes de marzo de 2009 se celebró en Roma una Conferencia que, con el lema “Vida, familia, desarrollo: el papel de las mujeres en la promoción de los derechos humanos” trató de hacer ver que la verdadera dignidad de la mujer se encuentra en el hecho mismo de ser persona y no en una malentendida emancipación de la misma.

En la citada Conferencia, el cardenal Renato Raffaele Martino, entonces presidente del Consejo Pontificio “Justicia y Paz”, dijo que “No había ningún nuevo feminismo sin Dios, sobre todo si no se descubre a Dios como Amor”. Y esto, seguramente, no es políticamente correcto ni está bien visto por según qué tipo de pensamientos.

Pero, abundando en la verdad de las cosas, sostuvo que “El viejo feminismo se fundaba en el individualismo egocéntrico y, a menudo, egoísta”. Muy al contrario, “El nuevo feminismo debe estar entretejido de amor por la vida, por la familia, por los demás; un feminismo regulado por la reina de las virtudes, la caridad”.

Por otra parte, en el Discurso que Benedicto XVI pronunció en Luanda (Angola) el 22 de marzo de aquel mismo año, relativo a la “promoción de la mujer”, atendió a la importancia que las hijas de Eva tienen en el mundo de hoy mismo, Así, dijo que “la historia habla casi exclusivamente de las conquistas del hombre, cuando, en realidad, una parte importantísima se debe a la acción determinante, perseverante y beneficiosa de las mujeres”.

Por eso, no es de extrañar que, en el mismo discurso, trajera a colación un escrito papal muy importante en relación con la mujer y que no es otra que la Carta apostólica “Mulieris dignitatem”escrita por su amado predecesor el Beato Juan Pablo II Magno. Allí dejó escrito que “sobre el designio eterno de Dios, la mujer es aquella en quien el orden del amor en el mundo creado de las personas halla un terreno para su primera raíz” (MD 29)

Por tanto, no es que la Iglesia fundada por Cristo tenga a la compañera del hombre como a alguien inferior sino que, muy al contrario, la considera como verdaderamente le corresponde y merece: como el origen mismo de la sucesiva vida humana.

Tampoco extraña, por otra parte, que Benedicto XVI dijera la verdad de las cosas. “En esas cosas” (se refiere a las migraciones forzadas, a las guerras, etc.) “casi siempre son las mujeres las que mantienen intacta la dignidad humana, defienden la familia y tutelan los valores culturales y religiosos”.

También tenía que hacer mención, el Santo Padre, a las mujeres que “se han consagrado al Señor”. Ellas “apoyándose en Él, se han puesto al servicio de los otros” y con su “presencia y virtudes” hacen, sin duda alguna, una Iglesia católica, y un mundo, mejor.

Volviendo a la Conferencia sobre los Derechos Humanos (citada arriba), hizo referencia a la Carta a los obispos de la Iglesia católica, de la Congregación para la Doctrina de la fe (de fecha 31 de julio de 2004) y, en concreto, a su número 13. En tal Carta se habla de que “debido a que han sido dotadas por el Creador con una especial ‘capacidad de acogida del otro’, las mujeres tienen un papel crucial que desempeñar en la promoción de los derechos humanos”.

A continuación dijo algo que resulta importante tener en cuenta y que ha de ir en el camino de romper con ciertos comportamientos ideológicos e, incluso, más allá de la ideología, simplemente personales: llamó la atención sobre la importancia de “corregir toda idea errónea de que el cristianismo es, simplemente, un conjunto de mandamientos y prohibiciones”.

Por otra parte, ¿Qué considera la Iglesia católica sobre lo sucedido en el ámbito femenino durante los últimos decenios?

Pues lo que sigue: “la emancipación femenina ha sido y es un evento histórico, marcado por significados ambivalentes y contrastados, sobre los que debe ejercerse un discernimiento cristiano constante, paciente, inteligente y sabio, para sacar lo bueno para combatir lo malo, para orientar lo incierto” (cardenal Renato Raffaele Martino)

Indicaba, el cardenal Martino, tres retos muy importantes a los que ha hacer frente (y debe hacer frente) con relación a la mujer:

1.-La relación entre naturaleza y cultura (diferencia sexual, identidad del matrimonio y familia…)

2.-La formación (evitando los lastres culturales que “mortifican la dignidad de la mujer”)

3.-Respuestas a la pobreza (importancia de fomentar un mundo “más justo y solidario”.

Y es que, al fin y al cabo, aquellas palabras de san Pablo en la Epístola a los Gálatas, 3,28(“ya no hay judío ni griego, ni esclaro ni libre; ni hombre ni mujer”) se han hecho ciertas, a lo largo de la historia de la Iglesia católica.

Como muy dijo el Beato Juan Pablo II Magno en unas palabras que bien podremos traer a colación ahora: “Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer!” Y lo dijo en la “Carta a las mujeres” (29 de junio de 1995) donde dice, además, esto:

Te doy gracias, mujer - madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto de una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida.

Te doy gracias, mujer - esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre, mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comunión y de la vida.

Te doy gracias, mujer - hija y mujer - hermana, que aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia.

Te doy gracias, mujer - trabajadora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elaboración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del “misterio", a la edificación de estructuras económicas y políticas más ricas de humanidad.

Te doy gracias, mujer- consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta “esponsal", que expresa maravillosamente la comunión que El quiere establecer con su criatura.

Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu femineidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas.

Un poco después, en concreto en el punto 11 de la Carta a las Mujeres, dice algo que muchos deberían tener en cuenta:

Si Cristo —con una elección libre y soberana, atestiguada por el Evangelio y la constante tradición eclesial— ha confiado solamente a los varones la tarea de ser ‘icono’ de su rostro de ‘pastor’ y de ‘esposo’ de la Iglesia a través del ejercicio del sacerdocio ministerial, esto no quita nada al papel de la mujer, así como al de los demás miembros de la Iglesia que no han recibido el orden sagrado, siendo por lo demás todos igualmente dotados de la dignidad propia del ‘sacerdocio común’, fundamentado en el Bautismo. En efecto, estas distinciones de papel no deben interpretarse a la luz de los cánones de funcionamiento propios de las sociedades humanas, sino con los criterios específicos de la economía sacramental, o sea, la economía de ‘signos’ elegidos libremente por Dios para hacerse presente en medio de los hombres.

Y en el mismo número:
En este amplio ámbito de servicio, la historia de la Iglesia en estos dos milenios, a pesar de tantos condicionamientos, ha conocido verdaderamente el « genio de la mujer », habiendo visto surgir en su seno mujeres de gran talla que han dejado amplia y beneficiosa huella de sí mismas en el tiempo. Pienso en la larga serie de mártires, de santas, de místicas insignes. Pienso de modo especial en santa Catalina de Siena y en santa Teresa de Jesús, a las que el Papa Pablo VI concedió el título de Doctoras de la Iglesia. Y ¿cómo no recordar además a tantas mujeres que, movidas por la fe, han emprendido iniciativas de extraordinaria importancia social especialmente al servicio de los más pobres? En el futuro de la Iglesia en el tercer milenio no dejarán de darse ciertamente nuevas y admirables manifestaciones del ‘genio femenino’.

Nada mejor, ni más cierto, es posible decir. Y, ahora, el que tenga ojos para ver, que vea porque tragar con ciertas ruedas de molino que difunden eso de que la mujer está mal considerada en la Iglesia católica es mucho tragar.

NOTA FINAL: traigo aquí, hoy 8 de marzo, la imagen de la Virgen María embarazada porque representa el exacto papel de la mujer en el seno de la Iglesia católica que no es otro que quien acepta la voluntad de Dios para su vida y trata de cumplirla lo mejor posible poniendo de su parte todo lo bueno que tiene como ser humano digno y como hija de Dios, dotada de inteligencia y saber hacer y, en fin, palpable realidad del “genio femenino".

Eleuterio Fernández Guzmán

Leer más...

– GRACIAS TOTALES –


Tomado del Blog del padre Ernesto Arosemena: www.ernaro.blogspot.com.

Quiero esperar hasta que el Papa sea elegido para escribir –esta vez yo mismo– la tercera entrega de la “trilogía” sobre ese tema; así mato dos pájaros de un tiro y de una vez podré referirme al último tema escandaloso que le inventen al nuevo Romano Pontífice (porque sin duda habrá alguno).

Por ahora, en cambio, me han entrado unas enormes ganas de expresar mi agradecimiento; y pienso que todos deberíamos estar agradecidos por los tiempos en que nos ha tocado vivir, porque son muy emocionantes realmente. Agradécele a Dios o, si no crees en Él, agradécele al destino, al Gran Arquitecto del Universo, a la Pacha Mama, al Monstruo de Espagueti Volador o a quien mejor te parezca, porque lo que estás experimentando ahora en tu vida es muy especial, y no lo estarías viviendo si hubieras nacido en otra generación.

Y no me refiero solamente a que hemos vivido en dos siglos y dos milenios diferentes, o a los grandes acontecimientos y personajes políticos, a la “Estrella 14”, a que Harry Potter hizo que la juventud vuelva a coger un libro, al iPad, al internet, a LeBron James, al iPad, al YouTube… No. Realmente me refiero a algo mucho más profundo y trascendente.

Tenemos la suerte de ser jóvenes en un tiempo en que la natural rebeldía juvenil es prácticamente un camino de salvación, lo que en otros tiempos no sucedía. Por ejemplo, en las pasadas generaciones los jóvenes expresaron su rebeldía promocionando el libertinaje sexual; hoy, en cambio, ser un “perro” o una “perra” es tan mainstream que aquel que decide vivir castamente es nada más y nada menos que un verdadero rebelde, miembro de una minoría discriminada, y ¡ay de él o ella por dar ejemplo de su virtud! ¡Eso es un escándalo! Serán tratados como escoria.
Las generaciones pasadas se rebelaban alcoholizándose o drogándose; hoy, en cambio, ser borracho y marihuanero es tan –¡pero tan!– cotidiano que el joven que se niega a beber o a tomar drogas es calificado con epítetos despectivos, tomado por bicho raro, es un verdadero incomprendido, y sin duda un auténtico rebelde.

Las generaciones pasadas se han rebelado muchas veces contra la religión y la moral, particularmente contra el cristianismo; hoy, por desgracia, lo más normal y socialmente aceptado es ser ateo, agnóstico, relativista, inmoral, etc., y la persona de principios firmes, el que defiende la fe y la moral, el que no se ha dejado llevar por este mundo supuestamente “tolerante”, el virtuoso y el que lucha por serlo: ese es el que se rebela realmente contra el mundo, ese es el que va contra la corriente predominante, ese es el “original” de nuestros tiempos.

Y puede resultar muy penoso caer en la cuenta de que el mundo ha acogido como norma común de vida –como algo ideal, normal y natural– los berrinches y pataletas de los jovencitos bochinchosos inmaduros de antaño; pero también es muy esperanzador y motivo de gran agradecimiento, porque la rebeldía que inevitablemente se despierta en la juventud llevará a las nuevas generaciones –y ha empezado ya por la nuestra– a rebelarse precisamente contra eso. Ya en nuestros días están surgiendo verdaderos “movimientos subversivos” que defienden pacíficamente la fe, la moral, la vida, la familia…; ya en nuestros días el supremo acto de desafío al mundo es hacerse sacerdote o monja; ya en nuestros días existen aquellos que, aunque los llamen locos e imprudentes, deciden casarse por la Iglesia, tener muchos hijos, vivir su fe a plenitud…

Sí, queridos lectores: el Papa dimitió por primera vez en seis siglos, los curas han vuelto a vestirse de cura, el Evangelio se esparce por las redes sociales y –como en las grandes épocas de la Iglesia– hay innumerables personas más que dispuestas a ser los nuevos mártires de la verdad. Son tiempos MUY interesantes, tiempos en los que se ve tangiblemente eso de que “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. Debemos siempre dar gracias, porque estos tiempos ya tienen su lugar asegurado en la historia de la humanidad, y me parece que serán recordados como una de esas “eras” consideradas “de oro”; como aquellas que estuvieron plagadas de persecuciones, pero también desbordadas de santos.

Dios les bendiga siempre.
P. Ernesto Arosemena
@ernaro


Si desea leer este articulo en su fuente original , diríjase a la siguiente dirección:

http://ernaro.blogspot.com/2013/03/gracias-totales.html
Leer más...

POLÉMICA SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN EL GOBIERNO




Gallardón replica a Fernández Díaz asegurando que allá donde hay amor puede haber matrimonio

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, afirmó hoy, en referencia al debate sobre las bodas entre homosexuales , que «allí donde hay amor está plenamente y absolutamente justificada la unión de dos personas». En declaraciones a Rne, Gallardón se pronunció de esta forma al ser preguntado por el dicho el pasado domingo en Roma por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, quien cuestionó que el matrimonio gay tenga la misma protección que las uniones heterosexuales.


 (Servimedia/InfoCatólica) Fernández Díaz se refirió a esta cuestión en los Coloquios en la Embajada, encuentro que organizó la Embajada de España en el Vaticano, en colaboración con el Pontificio Consejo para la Cultura.
A este respecto, Gallardón dijo que no quería pronunciarse expresamente sobre las palabras del titular de Interior, ya que querría hablar antes con él para tener un «análisis completo» de sus manifestaciones.
Sin embargo, el responsable de Justicia señaló que su opinión personal es que «por encima de cualquier otra consideración lo que justifica una relación conyugal es el amor».
Sostuvo que el amor «es lo que no solamente explica un comportamiento histórico que ha tenido la humanidad desde que está civilizada, sino, además, es lo que debe llevar a los poderes públicos a crear los instrumentos adecuados para que esta voluntad de encuentro, ese amor, tenga sus efectos jurídicos y su desarrollo en una sociedad avanzada y democrática como es la nuestra».
Por este motivo, concluyó que «allí donde hay amor está plenamente y absolutamente justificada la unión de dos personas». Insistió que las uniones están justificadas por la «necesidad de encuentro, de afecto entre dos personas, esa voluntad de compartir una vida en común, eso que llamamos amor, que es una palabra que no nos debe asustar en absoluto».
Leer más...

En respuesta a un Seguidor...




En la Biblia no se dicen muchas cosas pero esto no significa que no existan cosas reveladas por la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Con relación a la Santísima Virgen María, los dogmas de fe definidos por la Iglesia a lo largo de la historia son la maternidad divina de María, su virginidad perpetua, su inmaculada concepción y su asunción a los cielos.

Maria es el Canal de todas las gracias o como refiere la Iglesia es Mediadora de todas las Gracias. La Gracia no es de María, como Su fuente, si no que Ella es el Canal por donde pasan todas las Gracias de la Santísima Trinidad.

María, mediadora de todas las gracias.

Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres porque Él solo, con su muerte, logró la reconciliación perfecta con Dios, pero dice Santo Tomás que «también a otros podemos llamarlos mediadores por cuanto cooperan a la unión de los hombres con Dios».

A María se la llama Medianera o Mediadora desde muy antiguo. Este título se le reconoce en documentos oficiales de la Iglesia y ha sido acogido en la liturgia, introduciéndose en 1921 una fiesta dedicada a María Medianera de todas las gracias.

«María, que en vísperas de Pentecostés intercedió para que el Espíritu Santo descendiera sobre la Iglesia naciente, interceda también ahora. Para que ese mismo Espíritu produzca un profundo rejuvenecimiento cristiano en España. Para que ésta sepa recoger los grandes valores de su herencia católica y afrontar valientemente los retos del futuro» (Juan Pablo II en España).

Mediadora de todas las gracias.

Después de su Asunción a los cielos las gracias se conceden a los hombres por medio de su intercesión. Desde el cielo participa en la difusión de las gracias con su intercesión maternal. Esta intercesión es inferior a la de Cristo, pero superior a la de todos los otros santos. Los últimos Papas han enseñado la doctrina ya antigua de que todas las gracias se conceden por medio de la Santísima Virgen.

Por este motivo, la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora. (LG, 62)

Los protestantes rechazan generalmente todos los dogmas marianos.
Leer más...

Cambiarse de sexo, como cambiarse de camiseta



Juan Carlos Castelblanco

Cambiarse de sexo, como cambiarse de camiseta

Hace dos meses en la Asamblea Nacional se aprobó en primer debate una propuesta de reforma a la ley de Registro Civil, Cedulación e Identificación que tenía, entre otros artículos, el siguiente:

Articulo 18.- A continuación del artículo 89 modificado, agréguese el siguiente artículo:

“Artículo 89A.- Rectificación registral del sexo y nombres.- Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo y el consiguiente cambio de nombres, cuando no coincidan con su identidad de género, para lo cual se deberá observar al menos los siguientes requisitos:

“1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad.

“2. La declaración juramentada ante notario público de la autodeterminación de género”.

Sorprende el impacto de su alcance, la propuesta podría generar inseguridad jurídica y darle un giro de 180 grados a la familia como la conocíamos hasta ahora.

La única institución que certifica nuestra identidad es el Registro Civil, no basta con asegurar quienes somos, hay que demostrarlo y para eso usamos nuestra cédula, lo vivimos cada día al realizar trámites o cambiar un cheque. Si esta propuesta de reforma a la ley llega al Registro Oficial, alguien podría utilizar elSorprende el impacto de su alcance, la propuesta podría generar inseguridad jurídica y darle un giro de 180 grados a la familia como la conocíamos hasta ahora. artículo 89, para conseguir el cambio de sus nombres y sexo, tratando de lograr privilegios. Ya no sería Pedro el padre que buscan por pensiones alimenticias impagas, ahora sería Rosa, autodeterminada de un sexo diferente que rechaza la deuda. Ya no sería Carlos el convicto que va a la Penitenciaría, pues es más conveniente presentarse ante notario e ir a la cárcel de mujeres. Podría un joven creativo encontrar muchas ventajas al tener una cédula que le permita asistir a eventos y sitios exclusivos del sexo opuesto. Y así son innumerables las aplicaciones de esta propuesta de reforma, que puede llevar a la pérdida de los historiales crediticios y al caos a nivel de mantenimiento de los récords de las personas. ¿Se estaría legalizando la mentira en Ecuador? A esto llamamos inseguridad jurídica.

Sin embargo, todo lo anterior no tiene parangón con el impacto que tendría sobre la familia, puesto que ahora una persona podría cambiar su nombre y sexo con la ayuda de un notario y el pago de una tasa, para luego contraer matrimonio con alguien del mismo sexo biológico, aunque la Constitución en su artículo 67 consagra que “el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer”, tiempo después este “matrimonio” podría iniciar un proceso de adopción, que aparentemente sería legal, aunque la Constitución al final de su artículo 68 nos dice: “La adopción corresponderá solo a parejas de distinto sexo”. No se ha definido qué pasaría con un matrimonio que se va ante notario y una de las personas solicita su cambio de sexo, sería un matrimonio entre Cristina y Sonia según sus cédulas.

Ahora el Registro Civil podría certificar que dos personas son de distinto sexo, aunque su ADN diga lo contrario. La institución nos dirá que la ciencia está equivocada, que ellos certifican que Pedro y Juan son legalmente de distinto sexo, que se pueden casar y adoptar hijos.

La sabiduría popular nos advierte: “hecha la ley, hecha la trampa”, esto pudo avanzar porque lo hicieron sin conocimiento de las familias ecuatorianas, socializándolo solo entre grupos minoritarios, discriminando a quienes pensamos diferente.

Y solo mencionamos uno de los 25 artículos del proyecto.

El pasado 27 de febrero la iniciativa ciudadana “14 Millones” presentó 42.972 firmas ante la comisión responsable de este proyecto de reforma, lo que nos legitimó para denunciar sus riesgos e inconstitucionalidad. Antes el Registro Civil manifestó que estas reformas no eran necesarias puesto que tenían listo un nuevo proyecto de ley.

En las elecciones pasadas, el pueblo ecuatoriano ratificó su rechazo a posturas de grupos que promueven estas iniciativas atentatorias a la vida y familia. Los que buscan imponer estas ideologías imperialistas o aprobar el aborto fueron castigados en las urnas.

Nos alienta saber que “guerra avisada no mata gente”. Ahora ya lo sabes, siempre hay algo que hacer, desde cualquier lugar de la sociedad donde te encuentres, todos tenemos una responsabilidad con nuestras futuras generaciones.

Salvemos a la familia ecuatoriana, tenemos que hacer algo o a partir de ahora las personas podrían cambiar de sexo, como se cambian de camiseta.

Conozca más consecuencias de la ley en: consecuencias
Leer más...

VI Congreso Internacional Provida Ecuador 2013

VI Congreso Internacional Provida Ecuador 2013

¡Nos mueve la vida!

Todos los países de Latinoamérica están siendo atacados sistemáticamente en sus valores más preciados: la familia y la vida humana. Esto ha motivado que muchos ciudadanos se organicen y manifiesten su inconformidad contra las ideologías perversas que se pretenden instaurar a través de las políticas públicas, afectando así a toda la cultura.

Ninguna otra causa ha logrado convocar y unir a gente de diferentes credos y tendencias políticas como la defensa de la vida y la familia. Y sin embargo, aún hay que mover a más gente a la reflexión sobre estos temas y comprometerlos a la acción.

Estamos en el tiempo de profesionalizar el trabajo de los grupos que se dedican a hacerle frente a esta realidad, y crear estrategias comunes para construir una cultura que defienda la vida humana en todas sus etapas, desde el momento de la concepción hasta su muerte natural.

Queremos invitarte a ser parte de esta cita mundial por la vida, y a través tuyo hacer extensiva esta invitación a todas las personas y organizaciones provida de tu país.

¡Nos vemos en noviembre!

Sonia María Crespo de Illingworth
Presidente
VI Congreso Internacional Provida Ecuador 2013
Leer más...

El Ministro de Interior recuerda que la pervivencia de la especie humana no estaría garantizada con el matrimonio homosexual



DENUNCIA LA «ABDICACIÓN DE LAS PROPIAS CREENCIAS» EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado, respecto al «matrimonio» entre personas del mismo sexo que «Existen argumentos racionales que dicen que ese matrimonio no debe tener la misma protección por parte de los poderes públicos que el matrimonio natural. La pervivencia de la especie, por ejemplo, no estaría garantizada». El ministro ha abordado también la cuestión de la libertad religiosa y la situación de la asignatura de religión.


(EP) La intervención de Jorge Fernández Díaz se ha producido en la primera sesión de los llamados'Coloquios en la Embajada', organizada por la Embajada de España en el Vaticano, en colaboración con el Pontificio Consejo para la Cultura. Junto a él tomaron parte el cardenal Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación para el Culto y el ex primer ministro italiano Giuliano Amato.
Fernández ha reflexionado sobre la presencia de la religión en el espacio público y la defensa de las propias creencias con argumentos racionales, que sirvan también para el que no cree.
El ministro ha enmarcado la cuestión de la libertad religiosa y de la presencia pública de la religión como "un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, y cree que en el diálogo político a veces se olvida esto. En su opinión, es compatible la existencia de estados confesionales con la libertad religiosa, citando el caso de Estados como Malta, católica, Grecia, ortodoxa; o Reino Unido, donde la Reina es cabeza de la Iglesia".
'La coartada de lo políticamente correcto'
"En el siglo XXI, con la coartada de lo políticamente correcto y la coartada de la defensa de la libertad de expresión, no se respeta en muchos ámbitos políticos y judiciales la libertad religiosa. Como botón de muestra está la sentencia que decía que los graves incidentes contra quienes participaban en la JMJ no eran escarnio, sino simples expresiones ingeniosas propias de la libertad de expresión", ha advertido.
Además, ha asegurado que "las vigentes leyes educativas no respetan los acuerdos Iglesia-Estado en cuanto a la asignatura de religión" y que, por eso, entre otras cosas, se está elaborando una reforma. "La religión, según esos Acuerdos, no puede ser considerada una 'maría', y debe tener el mismo rango que otras asignaturas fundamentales", ha declarado.
A su juicio, en España hoy en día no se puede decir que exista persecución religiosa sino "indiferentismo, increencia, pero no persecución". "Otra cosa es la abdicación de las propias creencias. Conozco el Parlamento, y puedo decir que cuando se han aprobado determinadas leyes ha existido abdicación de las propias creencias, o increencia, pero no persecución. Si el 75% de la población española que se declara católica actuase en coherencia, determinadas leyes nunca se habrían aceptado", ha asegurado.
Críticas desde el propio PP
Desde las filas populares, han llegado reacciones desligándose de las palabras del ministro sobre el matrimonio gay. Iñaki Oyarzabal ha manifestado a través de su cuenta en Twitterque "las desafortunadas palabras de Fernández Díaz sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo son personales y en nada vinculan al PP".
Leer más...

Obispo destaca firme respuesta y coraje de Benedicto XVI ante abusos sexuales



Obispo destaca firme respuesta y coraje de Benedicto XVI ante abusos sexuales


 BUENOS AIRES, 04 Mar. 13 / 08:14 pm (ACI/EWTN Noticias/OC).- El Obispo de Lomas de Zamora (Argentina), Mons. Jorge Lugones, presidió una Misa de agradecimiento por el pontificado de Benedicto XVI durante la cual destacó el valor con el que enfrentó los escándalos sexuales dentro de la Iglesia y la cercanía con que acogió a las víctimas.

“Este es el hombre que se hizo cargo del dolor y la deshonra cometida por miembros de la Iglesia (…); Su Santidad Benito XVI no buscó un lugar, sino que buscó servir donde el Señor se lo pedía, hasta que realmente no pudo más”, expresó durante su homilía.

En ese sentido, el obispo argentino citó parte de la biografía del Papa Emérito escrita por Peter Seewald, en la que Benedicto XVI expresa: “Habéis sufrido inmensamente y eso me apesadumbra en verdad. Sé que nada puede borrar el mal que habéis soportado. Vuestra confianza ha sido traicionada y vuestra dignidad ha sido violada”.

“Muchos habéis experimentado que cuando teníais el valor suficiente para hablar de lo que os había pasado, nadie quería escucharos. Los que habéis sufrido abusos en los internados debéis haber sentido que no había manera de escapar de vuestros sufrimientos. Es comprensible que os resulte difícil perdonar o reconciliaros con la Iglesia. En su nombre, expreso abiertamente la vergüenza y el remordimiento que sentimos todos”, añadió.

Ante los sacerdotes, religiosos y fieles de las 60 parroquias de la Diócesis, el Prelado reiteró su agradecimiento por el pontificado de Benedicto XVI, “su grandeza de corazón, su valentía y el testimonio que nos dejó, sobre todo por su confianza en Dios”.

Por ello, exhortó a la Iglesia local a “acompañar a Benedicto XVI en su decisión con el afecto y la oración” y "testimoniar así nuestra comunión con Pedro".

Durante la Misa, Mons. Lugones también invitó a los fieles a vivir “el camino del desierto cuaresmal como una lucha contra el mal enquistado en nosotros mismos, la fuerza de la Palabra de Dios, la oración de súplica y las obras de misericordia para que, saliendo a la luz, la futura Pascua nos encuentre iluminados con la luz del Señor Resucitado”.

“En este tiempo propicio de Cuaresma, oramos por Su Santidad, el papa Benito, y ofrecemos y pedimos al Espíritu Santo por los electores del nuevo Papa. Gracias Su Santidad, y que María, Nuestra Señora de la Paz, lo proteja”, concluyó
Leer más...

Otra vez intentan enviarte a las catacumbas. (video no oficial del OC)

Leer más...

Primer día de Sede vacante en la Iglesia


Estado de Sede vacante es el período y las circunstancias especiales que se dan cuando la Iglesia católica queda sin papa. Para evitar un vacío absoluto de poder, estas circunstancias están previstas detalladamente en los cánones 416-430 del código de derecho canónico. La expresión APOSTOLICA SEDES VACANS proviene del latin y significa que el sitio está vacío, refiriéndose a la catedra..

En la actualidad, hoy 1ro de marzo nos encontramos en el primer día de sede vacante, desde el momento en que se hizo efectiva la renuncia del papa emerito Benedcito XVI, la Iglesia se encuentra en situación de sede vacante, circunstancia que se prolongará hasta la elección en conclave del nuevo pontífice, prevista para el 10 de marzo de 2013.

Más información, síganos en @votocatolicoec.
Leer más...

Abierta las inscripciones para el VI Congreso internacional Provida Ecuador 2013



VI Congreso Internacional Provida Ecuador 2013


El Comité Organizador del VI Congreso Internacional Provida (VI Prolife World Congress) tiene el honor de invitarte a este evento mundial que se realizará del 8 al 10 de noviembre del 2013, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

Contaremos con la participación de expertos y gente de reconocida trayectoria en los ámbitos científico, cultural y político; esperamos la asistencia de alrededor de 1000 congresistas provenientes de Latinoamérica y el resto del mundo, que tendrán la oportunidad de:

  • Informarse sobre las amenazas actuales contra la vida. 
  • Conocer experiencias exitosas en el trabajo provida en varios países. 
  • Prepararse para enfrentar los grandes retos de manera proactiva.

Inscripciones:  coordinacion@ecuador2013.org
Leer más...

Te invitamos a vigilia nocturna.


Leer más...

Los titulares de Hoy, represión del mañana.

ESTRATEGIA GRAMSCI: Silenciar  a todo el que se atreva a defender  ideas contrarias a las nuestras
Fuente: http://blogobservatoriocatolico.blogspot.com/2012/11/texto-basico-para-todo-provida-entrega-1.html
GLBTI PRESENTARON ACCIÓN PENAL EN CONTRA DE MIGUEL MACIAS CARMIGNIANI Y DEL DIARIO EL COMERCIO
Fuente: http://www.eluniverso.com/2012/06/09/1/1446/glbti-presentaron-dos-quejas-odio.html

Diario EL Comercio
GRUPOS GLBTI PRESENTARON QUEJA EN LA DEFENSORIA DEL PUEBLO POR INCITACION AL ODIO EN CONTRA DEL PADRE PAULINO TORAL
Fuente: http://www.eluniverso.com/2012/06/09/1/1446/glbti-presentaron-dos-quejas-odio.html

Padre Paulino Toral y su apostolado con pacientes con VIH
ACTIVISTAS GLBTI ACUSAN DE HOMOFÓBICO A CANDIDATO A LA ASAMBLEA CARLOS VERA
Fuente: http://www.slideshare.net/andreseliasduque/ante-las-acusaciones-de-homofobia-cv

Carlos Vera
COMUNIDAD GLBTI PRESENTA DENUNCIA CONTRA PASTOR NELSON ZAVALA
Fuente: http://www.cre.com.ec/noticia/3738/comunidad-glbti-presenta-denuncia-contra-pastor-nelson-zavala/
Pastor Nelson Zavala


¿Y QUIÉN DEMANDA PARA QUE ESTO CAMBIE?


PROHÍBEN PESEBRES, PASES DEL NIÑO Y OTRAS CELEBRACIONES RELIGIOSAS EN ALGUNAS ESCUELAS Y COLEGIOS FISCALES.
Fuente: http://bit.ly/XDOeux

Imágen de archivo

ORDENAN RETIRAR IMÁGENES RELIGIOSAS DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO DE CUENCA.
Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/356481-seguridad-motiva-retirar-imagenes-religiosas.html


Imágenes reales del Hospital

MINISTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR FINANCIA REVISTA PRO ABORTO, PRO DROGAS "EL DIABLO".
Fuente: http://chn.ge/VbB0FO


REACCIONA YA. 
LA LIBERTAD RELIGIOSA ESTÁ EN JUEGO
Firma: 


Leer más...

Mi encuentro con Su Santidad.

foto tomada durante la JMJ 2011

Mi encuentro con Su Santidad fue algo cidentado, recuerdo que para irme a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ2011) tuve numerosos inconvenientes que iban desde sacar autorización en el trabajo hasta problemas por mi permiso de salida.

El primer día en España, recién bajándome del avión, la delegación ecuatoriana que viajaba conmigo estaba esperándome en la plaza del Sol, para quién no conozca este sitio, es una plazoleta  gigantesca, el peor lugar para quedar en encontrarse con alguien y si a eso le sumamos 3 millones de personas adicionales que habían en Madrid, la búsqueda se hacía imposible, 


Sin embargo, después de dos horas y de una búsqueda incansable, encontré al grupo. Realmente estaba preocupado pero nada iba a poder desdibujar la felicidad que representaba estar en esa fiesta de la juventud..

Luego de andar un día entero con equipaje de mochilero por el metro y las calles de Madrid, tuve oportunidad de descansar en un albergue público que habían preparado para todos los peregrinos venidos de Ecuador.

Los días posteriores estuvieron marcados por la alegría, todos los problemas iniciales fueron desterrados por la felicidad que me producía estar en Madrid. 

El plato fuerte estaba por llegar. El papa emérito  Benedicto XVI iba a recibir la  visita de 2 millones de peregrinos de todas partes del mundo en la Plaza de Cibeles y nosotros ibamos a ir. No me pregunten como, pero logramos escabullirnos hasta lugares realmente privilegiados.

Ya en Cibeles, todo fue una locura... La camaradería, el entusiasmo, la festividad eran desbordantes.

Al ritmo de Benedicto, Benedicto, miles de gargantas aclamaban al más venerable anciano que la juventud haya tenido de ejemplo. Los idiomas no eran impedimentos para que bajo la figura de Jesucristo gritáramos "esta es la juventud del papa", los gritos ensordecedores retumbaban en nuestros corazones.

El recorrido del papamóvil evito nuestra ubicación, pero de solo saber que estaba ahí,  frente nuestro Su Santidad Benedicto XVI, sabíamos que estábamos en la Santa Iglesia fundada por Jesucristo, sabíamos que estábamos frente al sucesor apostólico de Pedro, teníamos la certeza que 2000 años estaban frente a nosotros. Y es así como no pude ver al papa, pero su sola figura generó en mí, los más generosos placeres de sentirme en el lugar correcto.

Gracias su santidad.
@andreseliascom





Leer más...

Conoce las iniciativas generadas en agradecimiento a Benedicto XVI

La renuncia de SS Benedicto XVI ha dejado mucho tiempo entre la fecha en la que se conoció la noticia y el arranque del cónclave. Quizá por eso en esta elección de Papa, en la que las redes sociales están funcionando con mucha más intensidad que con Juan Pablo II, están surgiendo todo tipo de iniciativas para animar a la oración de los fieles. Exponemos algunas de las iniciativas surgidas en torno a la renuncia al papa.

España
El aplauso más largo.
Hace pocos días, precisamente un día después de la renuncia de Benedicto XVI un grupo de jóvenes creó una cuenta en twitter cuya iniciativa es dar las gracias al Papa por sus años de Pontificado, con el aplauso mas largo de la historia, pretendiendo de esta forma, batir el récord Guinness con un aplauso de una duración de 90 minutos, según informa el portal abc.es. más información en:  http://elaplausomaslargo.blogspot.it/ 

Un libro con 50 mil abrazos para Benedicto XVI

Otra iniciativa  trata de recoger 50 mil abrazos para el Papa, los cuales se materializarán en 50 mil mensajes que serán entregados en un libro a Benedicto XVI. La iniciativa es del movimiento cívico español HazteOir, que desde su site está recogiendo los mensajes que luego serán recibidos por el Nuncio Apostólico en España, Mons. Renzo Fratini, quien entregará al Santo Padre el libro con la recopilación de los mensajes.


Perú
Cadena de Oración ACI Prensa organizó una cadena de oración a nivel  mundial por el Papa Benedicto XVI. Para participar en la cadena de oración puede ingresar a http://www.aciprensa.com/prayer/prayer.php




Italia
Concurso Mundial de Fotografías
 El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) del Vaticano ha convocado al concurso mundial de fotografía  "’Mi Benedicto XVI. Relato de una experiencia"  Las fotos deben haber sido tomadas durante el pontificado de Benedicto XVI. La participación en el concurso es gratuita y se puede enviar un máximo tres fotografías por participante, a color o en blanco y negro. Deben enviarse en formato digital especificando correo electrónico y nombre completo a la dirección photocontestva@gmail.com 

Estados Unidos
Obispos de EEUU exhortan a orar por Benedicto XVI y nuevo Papa

 La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), exhortó a los fieles a ofrecer oraciones en agradecimiento al Papa Benedicto XVI y por el nuevo Pontífice que será elegido en el próximo Cónclave. 
Los materiales están disponibles de forma gratuita en la página web del Episcopado http://www.usccb.org/about/leadership/holy-see/pope-benedict-xvi/papal-transition-2013-graphics-downloads.cfm


 
Alemania


Una iniciativa alemana propone rezar por un cardenal La iniciativa alemana www.adoptacardinal.org ofrece una sencilla posibilidad de rezar por un cardenal  en concreto de los que votarán al próximo Pontífice en el próximo cónclave.
El proceso consiste en registrase con un nombre y un correo electrónico. Entonces se asigna un cardenal por el que rezar, 



Ecuador

Lazos de Amor Mariano invita a vigilia

Lazos de Amor Mariano ha planificado una jornada de adoración durante todo el día Jueves en diversas parroquias de la ciudad haciéndose eco del pedido de Monseñor Antonio Arregui, Para ello han planificado turnos de adoración por horas. Si desea participar, envie a este correo su confirmación apbc71@hotmail.com .




Observatorio Católico organiza Vigilia 

RED Vida y Familia exhorta a sacar Banderas blancas y amarillas.

La red Vida y Familia invita a todo el público a poner en sus hogares, en sus vehículos, en sus puestos de trabajo banderas blancas o del vaticano (amarillo con blanco) para de esa forma solidarizarnos con la renuncia del papa.




Leer más...

¿Te gusta el nuevo logo

¿Te gusta nuestro nuevo logo?, escríbenos a @votocatolicoec y cuéntanos tus impresiones
Leer más...

Agradecimiento del Observatorio Católico a SS Benedicto XVI

En nombre de Observatorio Católico queremos manifestarle nuestro agradecimiento al Papa Benedicto XVI por su extensa y abnegada labor al servicio de la Iglesia: seminarista y estudiante de teología, sacerdote y profesor, perito del Concilio Vaticano II, obispo de Múnich, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, sucesor de San Pedro y, próximamente… su "particular Getsemaní" (una vida entregada completamente a la oración e intercesión por la Iglesia y por el mundo entero).

Agradecemos por sacrificar su propia vida para entregársela a la grey de nuestro Señor Jesucristo, nos queda una vasta herencia de sus eruditos conocimientos que en forma de homilías, libros, exhortaciones quedarán para la posteridad. Nos hemos enriquecido a lo largo de estos 7 años de papado de sus enseñanzas y palabras.

Una de las principales aportaciones del Papa Ratzinger es el estudio sobre Jesucristo: quién es, y cómo podemos conocerle completa y fiablemente. A Benedicto XVI le debemos especialmente el enriquecimiento de nuestro saber acerca de Jesús de Nazaret, meditando más profundamente la Sagrada Escritura, tanto el Nuevo Testamento como, particularmente, el Antiguo (donde descubrimos muchas enseñanzas sobre el Salvador que había de venir).

La renuncia del Papa
Si queremos saber la clave de su renuncia, nos remitimos a las palabras de SS, dichas durante última audiencia del 27 de Febrero:

Amar a la Iglesia significa también tener la valentía de tomar decisiones difíciles, sufridas, poniendo siempre en primer lugar el bien de la Iglesia y no sí mismos.
No abandono la cruz, sino que permanezco en modo nuevo adherido al crucifijo. No tendré más la potestad del oficio para el gobierno de la Iglesia, pero en el servicio de la oración me quedo, por así decir, en el recinto de San Pedro.

Es claro que Benedicto renuncia por amor, y con ese mismo amor lo llevaremos siempre en el corazón no lo olvidaremos y rezaremos siempre por el Papa emérito Benedicto XVI.


Dios Bendiga al papa





Leer más...

TEXTO COMPLETO: última audiencia papal



VATICANO, 27 Feb. 13 / 08:42 am (ACI/PDSA).- ¡Venerados hermanos en el Episcopado!

Distinguidas autoridades!

¡Queridos hermanos y hermanas!
Os agradezco por haber venido tan numerosos a esta última audiencia general de mi pontificado.
Como el apóstol Pablo en el texto bíblico que hemos escuchado, también yo siento en mi corazón el deber sobre todo de agradecer a Dios, que guía y hace crecer a la Iglesia, que siembra su Palabra y así alimenta la fe en su Pueblo.
En este momento mi ánimo se extiende para abrazar a toda la Iglesia difundida en el mundo y doy gracias a Dios por las "noticias" que en estos años del ministerio petrino he podido recibir acerca de la fe en el Señor Jesucristo y de la caridad que está en el Cuerpo de la Iglesia y lo hace vivir en el amor y de la esperanza que nos abre y nos orienta hacia la vida en plenitud, hacia la patria del Cielo.


Siento que he de llevar a todos en la oración, en un presente que es el de Dios, donde recojo todo encuentro, todo viaje, toda visita pastoral. Todo y a todos los recojo en la oración para confiarlos al Señor porque tenemos pleno conocimiento de su voluntad, con toda sabiduría e inteligencia espiritual, y porque podemos comportarnos de manera digna de Él, de su amor, dando fruto en toda obra buena (cfr Col 1,9-10).

En este momento, hay en mí una gran confianza, porque sé, sabemos todos nosotros, que la Palabra de verdad del Evangelio es la fuerza de la Iglesia, es su vida. El Evangelio purifica y renueva, da fruto, donde esté la comunidad de los creyentes lo escucha y acoge la gracia de Dios en la verdad y vive en la caridad. Esta es mi confianza, esta es mi alegría.
Cuando el 19 de abril de hace casi ocho años, acepté asumir el ministerio petrino, tuve firme esta certeza que siempre me ha acompañado. En aquel momento, como ya he dicho varias veces, las palabras que resonaron en mi corazón fueron: "¿Señor, qué cosa me pides?" Es un peso grande el que me pones sobre la espalda, pero si Tú me lo pides, en tu palabra lanzaré las redes, seguro que Tú me guiarás.

Y el Señor verdaderamente me ha guiado, ha estado cercano a mí, he podido percibir cotidianamente su presencia. Ha sido un trato de camino de la Iglesia que ha tenido momentos de alegría y de luz, pero también momentos no fáciles; me he sentido como San Pedro con los Apóstoles en la barca sobre el lago de Galilea: el Señor nos ha dado muchos días de sol y de brisa ligera, días en los que la pesca ha sido abundante; y ha habido también momentos en los que las aguas estaban agitadas y el viento era contrario, como en toda la historia de la Iglesia, y el Señor parecía dormir.


Pero siempre he sabido que en aquella barca está el Señor y siempre he sabido que la barca de la Iglesia no es mía, no es nuestra, sino que es suya y no la deja hundirse; es Él quien la conduce ciertamente también a través de hombres que ha elegido, porque así lo ha querido. Esta ha sido y es una certeza que nada puede ofuscar. Y es por esto que hoy mi corazón está lleno de agradecimiento a Dios porque no ha dejado nunca que le falte a la Iglesia y también a mí su consuelo, su luz y su amor.

Estamos en el Año de la Fe, que he querido para reforzar nuestra fe en Dios en un contexto que parece ponerlo siempre más en segundo plano. Quisiera invitar a todos a renovar la firme confianza en el Señor, a confiarnos como niños en los brazos de Dios, certeros de que esos brazos nos sostienen siempre y son lo que permite caminar cada día también en la fatiga. Quisiera que cada uno se sintiese amado por aquel Dios que nos ha dado a su Hijo a nosotros y que nos ha mostrado su amor sin límites.

Quisiera que cada uno sintiese la alegría de ser cristiano. En una bella oración que se recita cotidianamente en la mañana se dice: "Te adoro Dios mío y te amo con todo el corazón. Te agradezco por haberme creado, hecho cristiano…" Sí, estamos contentos por el don de la fe, ¡es el bien más precioso, que nadie nos puede quitar! Agradecemos al Señor por esto cada día, con la oración y con una vida cristiana coherente. ¡Dios nos ama, pero espera que también que nosotros lo amemos!

Pero no es solamente Dios a quien quiero agradecer en este momento. Un Papa no está solo en la guía de la Barca de Pedro, si bien es su primera responsabilidad, y yo no me he sentido solo nunca en llegar la alegría y el peso del ministerio petrino; el Señor me ha dado tantas personas que, con generosidad y amor a Dios y a la Iglesia, me han ayudado y han estado cercanas a mí.
Primero que nada a vosotros, queridos hermanos cardenales: vuestra sabiduría, vuestros consejos, vuestra amistad han sido para mí preciosos; mis colaboradores; comenzando por mi Secretario de Estado que me ha acompañado con fidelidad en estos años; la Secretaría de Estado y toda la Curia Romana, como también todos aquellos que, en diversos sectores, prestan su servicio a la Santa Sede: son muchos rostros que no aparecen, que se quedan en la sombra, pero en el silencio, en la dedicación cotidiana, con espíritu de fe y humildad han sido para mí un sostén seguro y confiable. ¡Un recuerdo especial para la Iglesia de Roma, mi diócesis!

No puedo olvidar a los hermanos en el Episcopado y en el presbiterado, las personas consagradas y todo el Pueblo de Dios: en las visitas pastorales, en los encuentros, en las audiencias, en los viajes, siempre he percibido una gran atención y un profundo afecto; pero también he querido a todos y a cada uno, sin distinción, con aquella caridad pastoral que da el corazón de Pastor, sobre todo de Obispo de Roma, de Sucesor del Apóstol Pedro. Cada día he tenido a cada uno de vosotros en mi oración, con corazón de padre.

Quisiera que mi saludo y mi agradecimiento alcanzase a todos: el corazón de un Papa se extiende al mundo entero. Y quisiera expresar mi gratitud al Cuerpo diplomático ante la Santa Sede, que hace presente a la gran familia de las naciones. Aquí también pienso en todos aquellos que trabajan para una buena comunicación y que agradezco por su importante servicio.
En este punto quisiera agradecer de corazón también a todas las numerosas personas en todo el mundo que en las últimas semanas me han enviado signos conmovedores de atención, de amistad en la oración. Sí, el Papa nunca está solo, y ahora lo experimento nuevamente de un modo tan grande que toca el corazón. El Papa pertenece a todos y a tantísimas personas que se sienten cercanos a él.

Es cierto que recibo cartas de los grandes del mundo: de los Jefes de Estado, de los jefes religiosos, de los representantes del mundo de la cultura, etcétera. Pero recibo también muchísimas cartas de personas sencillas que me escriben simplemente desde su corazón y me hacen sentir su afecto, que nace del estar juntos con Cristo Jesús, en la Iglesia. Estas personas no me escriben como se escribe por ejemplo a un príncipe o a un grande que no se conoce. Me escriben como hermanos y hermanas o como hijos e hijas, con el sentido de una relación familiar muy afectuosa.
Aquí se puede tocar con la mano qué cosa es la Iglesia: no es una organización ni una asociación de fines religiosos o humanitarios; sino un cuerpo vivo, una comunión de hermanos y hermanas en el Cuerpo de Jesucristo, que nos une a todos. Experimentar la Iglesia de este modo y poder casi tocar con las manos la fuerza de su verdad y de su amor es motivo de alegría, en un tiempo en el que tantos hablan de su declive.
En estos últimos meses, he sentido que mis fuerzas han disminuido y he pedido a Dios con insistencia en la oración que me ilumine con su luz para hacerme tomar la decisión más justa no por mi bien, sino por el bien de la Iglesia. He dado este paso en la plena conciencia de su gravedad e incluso de su novedad, pero con una profunda serenidad de ánimo. Amar a la Iglesia significa también tener el coraje de tomar decisiones difíciles, sufrientes, teniendo siempre primero el bien de la Iglesia y no el de uno mismo.

Aquí permítanme volver una vez más al 19 de abril de 2005. La gravedad de la decisión estuvo en el hecho que desde aquel momento estaba siempre y para siempre ocupado en el Señor. Siempre quien asume el ministerio petrino no tiene más privacidad alguna. Pertenece siempre y totalmente a todos, a toda la Iglesia.

A su vida se le retira, por así decirlo, la dimensión privada. He podido experimentar y lo experimento precisamente ahora, que uno recibe la vida justamente cuando la dona. Ya he dicho que muchas personas que aman al Señor aman también al Sucesor de San Pedro y le tienen afecto; que el Papa tiene verdaderamente hermanos y hermanas, hijos e hijas en todo el mundo, y que se siente seguro en el abrazo de su comunión; porque no se pertenece más a sí mismo, pertenece a todos y todos pertenecen a él.

El "siempre" es también un "para siempre": no se puede volver más a lo privado. Mi decisión de renunciar al ejercicio activo del ministerio no revoca esto. No vuelvo a la vida privada, a una vida de viajes, encuentros, recibimientos, conferencias, etcétera. No abandono la cruz, sino que quedo de modo nuevo ante el Señor crucificado.

Ya no llevo la potestad del oficio para el gobierno de la Iglesia, sino que en el servicio de la oración quedo, por así decirlo, en el recinto de San Pedro. San Benito, cuyo nombre llevo como Papa, será un gran ejemplo de esto. Él ha mostrado el camino para una vida que, activa o pasiva, pertenece totalmente a la obra de Dios.
Agradezco a todos y a cada uno también por el respeto y la comprensión con la que han acogido esta decisión tan importante. Seguiré acompañando el camino de la Iglesia con la oración y la reflexión, con aquella dedicación al Señor y a su Esposa que he buscado vivir hasta ahora cada día y que quiero vivir siempre.
Les pido recordarme ante Dios, y sobre todo rezar por los cardenales llamados a una tarea tan relevante, y por el nuevo Sucesor del Apóstol Pedro: que el Señor lo acompañe con la luz y la fuerza de su Espíritu.

Invoquemos la intercesión maternal de la Virgen María, Madre de Dios y de la Iglesia, para que nos acompañe a cada uno de nosotros y a toda la comunidad eclesial; a ella nos acogemos con profunda confianza.

¿Queridos amigos! Dios guía a su Iglesia, la levanta siempre también y sobre todo en los momentos difíciles. No perdamos nunca esta visión de fe, que es la única y verdadera visión del camino de la Iglesia y del mundo. Que en nuestro corazón, en el corazón de cada uno de vosotros, esté siempre la alegre certeza de que el Señor está a nuestro lado, no nos abandona, es cercano y nos rodea con su amor. ¡Gracias!
Leer más...