SE CANCELA EVENTO PROABORTISTA EN LA PUCE

El Colectivo PUCE

Respetable compañera María Virginia Olivera de Gristelli:

Reciba los saludos de El Colectivo, organización político-cultural de los estudiantes de la PUCE. Por medio de la presente queremos aclarar a usted ciertos puntos fundamentales que, seguramente por desinformación, han tenido la consecuencia de esbozar afirmaciones que distan de la realidad. Estos puntos son los siguientes:

1) El Colectivo, es una organización estudiantil diversa y respetuosa del pensamiento diferente, cuyo objetivo principal es crear una voz estudiantil original que responda responsablemente a su compromiso con la sociedad, dentro y fuera de las aulas. Nos autodenominamos participativos, comprometidos, diversos, críticos, etc.; sin embargo, nunca nos hemos denominado, tal como usted esboza, como “abortistas”, precisamente respetando la diversidad de posturas que los mismos miembros de nuestra organización tienen al respecto del tema del aborto.

2) El conversatorio “Repensando el aborto: nuevas perspectivas sobre el aborto en casos de violación”, fue una iniciativa exclusiva de nuestra organización, sin la venia, ni colaboración, ni el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sus autoridades o representantes, por lo que lo que desligamos a cualquier institución ajena a nuestro seno de la organización y realización del evento mencionado.

3) El objetivo del evento era suscitar un diálogo respetuoso, diverso y equilibrado sobre el tema del aborto, especialmente el aborto en caso de violación debido a que en nuestro país esta temática suscitó especial polémica debido a la aprobación del nuevo Código Orgánico Integral Penal, en el cuál se penaliza a la mujer que aborta con cuatro años de prisión, exceptuando ciertos casos particulares. Debido a que dos de los ponentes se excusaron a último momento de asistir al evento, desequilibrando de esta manera las diversas posiciones para el diálogo, la organización decidió cancelar el evento y posponerlo hasta garantizar nuevamente posiciones equilibradas para el diálogo.

Esperamos que estos tres puntos concretos aclaren la evidente desinformación que, lamentablemente, puede confundir a los lectores y desacreditar injustificadamente el trabajo que nuestra organización viene realizando en su corto pero significativo tiempo de existencia; es por eso, que le solicitamos muy comedidamente se sirva rectificar los elementos que no se corresponden coherentemente con la realidad.

Sin más que añadir nos despedimos, no sin antes remitirle nuestros mejores deseos e invitarla al diálogo continuo, respetuoso e informado.

Atentamente,

El Colectivo
Leer más...

Panamá: Candidatos Presidenciales asumirán compromiso por la Vida y la Familia



La Alianza Panameña por la Vida y la Familia ha convocado a los candidatos presidenciales para que asuman a través de su firma, el Compromiso Nacional por la Vida y la Familia, en un acto que se realizará el día martes 15 de abril,  a las 7:30 a.m. en el Auditorio Benjamín Ayechu de la Universidad Santa María la Antigua.

 Además de los candidatos a Presidente de la República, participarán Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo Metropolitano y Presidente de la Conferencia Episcopal Panameña, representantes de la Alianza Evangélica de Panamá y de numerosas organizaciones no gubernamentales.

Monseñor Ulloa hace un llamado a todos los que se preocupan por mantener la integridad de la familia, base de la sociedad y de la Iglesia, para que asistan; de manera especial a las distintas instancias eclesiales relacionadas con el tema familia, como es la Pastoral Familiar, la Pastoral Juvenil, Encuentro Matrimonial, Encuentro de Novios, Movimiento Familiar Cristiano, Matrimonios en Victoria, entre muchos otros que trabajan el tema familiar.

 La Familia, es la base de la Sociedad y la Alianza por la Vida y la Familia, tomando la frase de Chesterton, ha destacado “la esencia democrática de la familia tradicional, en cuya defensa, la sociedad debía tomar partido, al estar demasiado en juego para el presente y el futuro de la sociedad”. De ahí la importancia de defenderla en todo momento y orientar a las nuevas autoridades ante el desafío para sostenerla en los valores y en su calidad de vida.

 El compromiso de los candidatos presidenciales, está basado en lo que establece la Constitución Nacional, por ello uno de los pilares de este documento es la obligación de proteger la vida humana desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, a través de políticas públicas dirigidas a garantizar este derecho.

 Otros compromisos son garantizar la libertad religiosa de cada ciudadano, establecer un sólido ordenamiento jurídico para salvaguardad a las familias, el reconocimiento y la defensa del matrimonio, entendido como la unión entre hombre y mujer, que es el fundamento de la familia, y el derecho primario de los padres a educar libremente a sus hijos en sus principios morales y religiosos, reconociendo que esta libertad debe ser protegida y garantizada por el Estado.
Leer más...

CONTROVERSIA: Mi visión sobre la Marcha Feminista



Por: Rosanna Naveda.

Mi visión sobre la Marcha de las putas no puede ser únicamente determinada bajo una visión crítica por los insultos o comentarios negativos hacia la Iglesia a la que pertenezco, aunque expresamente aclaro que no los comparto, pero como mujer puedo entender a profundidad que las motiva a expresarse contra el trato injusto que las mujeres experimentan en las sociedades a pesar de los cambios políticos y el esfuerzo de las entidades gubernamentales por brindar una mayor representación y defensa de los derechos de este grupo humano. Sin embargo, los estereotipos y los prejuicios siguen afectando el desarrollo apropiado del rol de la mujer en la sociedad, el hecho de no acceder aún a salarios similares a los de la contraparte masculina señalan que existe y es una realidad el menosprecio de las capacidades y la preparación de una mujer para llevar a cabo su trabajo, los niveles de violencia y agresión que continúan existiendo a pesar de la creación de oficinas y programas que brindan ayuda a quienes sufren este tipo de situaciones, muestran que dichas acciones no son suficiente.

 Las cifras sobre la violencia contra la mujer en América Latina y El Caribe lo ponen de manifiesto, incluso el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha señalados los niveles de “prevalencia de la violencia contra las mujeres son tan elevados que es uno de los derechos humanos más violentados en el mundo”. Uno de los estudios publicados por la Organización Panamericana de la Salud sobre la situación de violencia contra las mujeres en 12 países de América Latina y el Caribe muestra que entre un 13% en Haití hasta más de la mitad de las mujeres en Bolivia han experimentado violencia física a lo largo de su vida. De acuerdo a datos del Banco Mundial, el 69% de las mujeres de 15 países de la región manifestaron haber sido abusadas físicamente por sus parejas. El 47% ha sido víctima de al menos un ataque sexual durante el transcurso de su vida. Otro ejemplo es el acoso sexual en el trabajo, donde el 90% de las mujeres entre 22 y 35 años de nivel socioeconómico bajo o intermedio admitieron ser víctimas de acoso, dicha cifra disminuye a 7% en las profesionales y 3% en las mujeres en nivela de dirección o gerencias.

 Estos datos certifican la situación que afrontan las mujeres día a día, lo que no es diferente para aquellas que habitan en naciones industrializadas o más desarrolladas en las que se cita que entre el 30% y el 50% de las mujeres han sufrido algún tipo de acoso sexual en el lugar de trabajo en alguna etapa de su vida. Lo más grave de la situación es que al no establecer cambios en dichos paradigmas, los roles de víctimas de violencia pasa de una generación a la siguiente, dificultando el proceso de revertir esta realidad.

 Entonces es comprensible la necesidad de protestar por parte de las mujeres y en ese sentido quienes hacen oír su voz para dar a conocer los problemas que afrontan día a día, no puedo dejar de considerar que también de cierta manera me representan, aunque no esté de acuerdo con los ataques a la Iglesia y por qué digo esto, sé que la Iglesia busca promulgar y respetar los valores de la familia tradicional, claro que si nos quedamos en lo que la Iglesia manifestaba hace 50 años atrás, todos diremos que es sencillamente retroceder en el tiempo, pero creo que las personas también deberían escuchar las modificaciones y la variación del pensamiento del líder actual de la Iglesia, quien promueve en sus feligreses el deseo de cambiar y mejorar la situación social en todas partes.

Mi criterio es que la Iglesia busca ofrecer una guía y no me parece una fuente que deba ser tomada como algo innecesario para las sociedades modernas y aquellas que se encaminan hacia este proceso, y que están sumergidas cada vez más en tendencias más peculiares. Considero que el efecto de una mayor cantidad de libertades sin la respectiva responsabilidad sobre las consecuencias ha provocado respuestas interesantes dentro de sociedades más liberales, por ejemplo, el hecho de que los jóvenes de hoy tengan en su mente como propósito relevante: “Ser buenos padres”, nos puede llevar a preguntarnos si acaso sintieron que ellos no gozaron de una relación de este tipo con quienes les prodigaron cuidados. Sin embargo, lo que muchos intentan descubrir es cómo podrán llevar a cabo este objetivo si sus referentes no otorgaron un camino con pasos definidos para lograr dicho proceso con éxito, es ahí cuando el rol de la Iglesia, con los respectivos ajustes en su visión frente los conflictos del mundo moderno, puede servir como guía; porque sin duda, volvemos una vez más a redescubrir, como se ha hecho siempre, que la base de cualquier sociedad yace en el bienestar de las familias.

Actualmente experimentamos el mayor desarrollo tecnológico como civilización, sin embargo, el uso de la violencia para defender los criterios se ha incrementado, haciendo palidecer la palabra desarrollo. Cada día observamos como la tolerancia ha sido relegada y el respeto al derecho de los demás se ha visto violentado una y otra vez, con acciones que son más drásticas y peligrosas para la convivencia pacífica de las comunidades.

Creo que ambas partes deben entender y comprender los límites de sus derechos y la obligación a respetar a su prójimo. Es importante que quienes no practican ni creen en ninguna fe, comprendan que para algunos la creencia en la existencia de un Dios puede generar beneficios, gracias a los efectos positivos que la práctica de una religión brindan, a pesar de no estar basada en un conocimiento científico. Entonces, por qué negarnos a aceptar que pueden mejorar la vida de quien la practica y quizás también de su entorno.

 Asimismo, si alguien tiene la convicción de que lo único que tenemos está en aquí en la tierra y se limita a cumplir lo que la Ley de los hombres dispone, debe recordar que dicha ley contempla “La libertad de conciencia; la libertad de religión, expresada en forma individual y colectiva, en público o privado. Las personas practicarán libremente el culto que profesen, con las únicas limitaciones que la ley prescribe para proteger y respetar la diversidad, la pluralidad, la seguridad y los derechos de los demás”. Así como también que uno de los tantos deberes del Estado es fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

Sobre estos grupos que se encuentran en una lucha constante por demostrar que los principios de una fe están errados o no, a veces únicamente llegan a provocar un desgaste en el bienestar de la sociedad al incrementarse el número de agresiones, la discriminación y la violencia. Es importante destacar que la tolerancia es el único camino ante un círculo eterno entre dos partes que no llegarán a convencer a la otra de modificar su pensamiento.

De esta manera podemos entender que sí deseamos respeto, debemos promover la tolerancia, especialmente dentro de nuestros círculo más cercano, nuestra familia. Si deseamos vivir en una sociedad donde exista una relación pacífica entre los ciudadanos, necesitamos inculcar a los niños y reforzar lo que decimos con nuestro ejemplo. A veces criticamos las posturas radicales, sin darnos cuenta de que nosotros asumimos acciones de este tipo; en algunas ocasiones defendemos a quienes son atacados en sus derechos, para luego arremeter agresivamente contra otro grupo y eso no tiene sentido.

Incluso uno de los aspectos más importante para fortalecer la tolerancia es permitirnos conocer al otro, más allá de los prejuicios que nuestra educación pudo permitirnos albergar en algún momento, ya que tanto la ley como la fe estipulan que somos iguales.

Los puntos fuertes…

Por otro lado, considero que en ocasiones nos concentramos demasiado en lo que nos separa, en lugar de unificar nuestras ideas en lo que nos haría más fuertes para lograr cambios en las situaciones negativas que existen para las mujeres. Al igual que el grupo de féminas que marcharon juntas en la Marcha de las putas, estoy de acuerdo con cambiar el machismo contra el que protestaban con sus grandes carteles y pancartas, pero considero que los grandes cambios que buscan sean establecidos por las autoridades, debe ser llevados a cabo desde la calle, considero que algunas veces los cambios positivos deben iniciar desde lo pequeño para establecer una base fuerte que nos permita construir una nueva sociedad, donde la igualdad no este estipulada únicamente en papel, sino que sea palpable en todas partes y situaciones.

Solo tengo que empezar con una pregunta simple ¿Quién no ha tenido que escuchar alguna frase o comentario desagradable o soez?¿Cuántas mujeres no se atreven a ir solas a un concierto o a un lugar por temor a experimentar alguna situación de riesgo?¿Cuántas han experimentado acoso o discriminación por su género? La mayoría de las mujeres, si no son todas han tenido que escuchar frases como “Mamacita”, ”Qué rica”, ”Guapa”, y otros términos que por su vulgaridad prefiero no mencionar. En las peores situaciones me ha tocado observar o escuchar comentarios inapropiados de guardias de seguridad, en serio si así son los hombres que brindan protección, ¿qué puedo esperar de aquellos que no tienen este oficio? Y por favor, ni piensen en decir que ocurre solo aquí en Ecuador, pasa en todas partes, solo que usan otras palabras como slut, pussy o amenazas de violación, que son cosas de todos los días para una adolescente. ¿Y por qué a pesar de que todo el mundo dice que la igualdad está presente en las constituciones, no pasa en la realidad? Simple, porque existe la falsa percepción de que somos una minoría y que no podemos cambiarlo, cuando es tiempo de hacerlo. Como mujeres debemos exigir que esto cese y hacer que sea reconocido por lo que es una forma de violencia hacia nuestro género, porque tenemos el derecho a caminar en el espacio público sin tener que escuchar obscenidades, ya que si en el espacio público no se respeta mi derecho, ¿cómo puedo esperarlo en otros espacios?

Siempre me pregunto si los hombres piensan en sus familiares femeninas cuando se expresan así, y si pasa por su mente la idea de cómo reaccionarían si alguien se dirigiese de esa manera sobre su hija, hermana o madre fueran tratadas así. Tal vez es tiempo de forzar un cambio. Pienso que estos hombres se sienten seguros porque nadie los observa, solo dicen, hacen y se van. Quizás, si perdieran el anonimato y todos los que los conocen pudiesen observarlos es posible que se pueda modificar el comportamiento. Creo que es un buen momento para usar sus teléfonos y captar a estos sujetos y colgar sus fotos en @callesinmachistas. Poco a poco veremos qué efecto podemos causar en nuestra sociedad.

Agradecimiento: Psicóloga Andrea Villacrés Palacios. Fuente: Millennials and Sex: A new take on dating, marriage and monogamy. Autor: Alex Morris. Rolling Stone. La violence contra la muter en América Latina y el Caribe en cifras, sitio web www.ameicalatinagenera.org
Leer más...

DE ULTIMA HORA: Nuevo Revés para promotores de Proyecto de Ordenanza #InformeMachado



Redacción OCE.- Según lo recibido en  nuestro correo electrónico, gracias a las fluidas comunicaciones que hemos tenido con Paúl Granda. La sesión de Consejo del dos de Abril no sesionará.

Además del fracturado debate y voto que está teniendo la ordenanza, este nuevo revés afecta el Proyecto de Ordenanza.

 
@votocatolicoec
Leer más...

Controvertida Marcha Feminista pierde su espíritu y dedican su energía a incitar el odio



En su concentración del pasado 29 de marzo, tal y como demuestran el video , los diversos grupos radicales Feministas, y el Lobby LGBTI corearon diversos lemas susceptibles de atentar contra la sensibilidad religiosa y discriminación por causa religiosa, acciones que están prohibidas en nuestra constitución y que el Estado debe comprometerse a respetar.


Redacción OCE.- En la concentración denominada "la marcha de las putas", organizada por diferentes colectivos tales como La Casa Trans, la Red de Trabajadoras Sexuales y otros grupos GLBTI (
vídeo, aquí) corearon lemas como “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios” (el mantra feminista más repetido), “Y Donde que no se van la Conferencia Episcopal”; "Saquen su moral del código penal", sólo por mencionar algunos.


Si escuchamos el audio con detenimiento , entre sus lemas coreados hay incitación al odio y a la violencia a causa de diferencias en las creencias religiosas. Estas acciones constituyen delitos de amenazas, delitos de injurias, y delitos contra los derechos fundamentales y las libertades públicas. La fiscalía debería atender de oficio estas amenazas a las garantías constitucionales.


Estos ataques a la Iglesia católica continúan en sus pancartas con escritos como: "Yo decido, No la Iglesia, No el Estado". Además se confunde Estado Laico aconfesional con odio a las religiones con lemas como: "Viva el Estado Laico"; "Reacciona Ecuador el Mashismo es violencia".


La discriminación hacia una creencia en particular, dentro de un contexto social de intolerancia, es como definiremos desde el Observatorio este nuevo atentado contra los sentimientos religiosos. Constantemente nuestras creencias son vejadas y humilladas a través de las Redes Sociales, mensajes privados y todo aquello representado por miembros de algunos colectivos que participan en estas marchas.

Un freno a la discriminación por motivos religiosos

“La marcha de las putas”, incita a la violencia contra una institución de referencia para la fe católica como lo es la Conferencia Episcopal ecuatoriana. Estos insultos se realizan en público y con intención de difusión; de hecho antes de la marcha se repartieron hojas con las consignas que debían gritarse. El no frenar estos actos que incitan a la violencia a tiempo tiende a derivar en ataques reales, sin ningún respeto a la autoridad. Exigimos a la fiscalía actuar de oficio contra estos actos discriminatorios.

@votocatolicoec

 

Leer más...

¿Por qué la ordenanza GLBTI atenta contra los DDHH? #informemachado


 Por: Ab. Julián Perez
@JulianAlejoP
1.      Introducción

El 19 de Marzo del 2014, el Consejo Cantonal de Cuenca aprobó en primer debate un proyecto de ordenanza que, según quienes la secundan, pretende dar un paso más a favor de lucha histórica de la comunidad GLBTI. El presente artículo expondrá los motivos por los cuáles este texto, pone en riesgo el goce de derechos fundamentales intrínsecos a todas las personas. Las razones aquí tratadas son las más relevantes, el hecho de no mencionar algún punto no significa que no haya otras afectaciones dentro del mencionado proyecto.

2.      Sobre el riesgo de la institución matrimonial.

El artículo 4 de la ordenanza establece que se luchará en contra de la discriminación por razón de “identidad de género”. Hasta allí ninguna diferencia con el texto constitucional (Art. 11 numeral 2). Sin embargo resulta interesante ver este párrafo citado de la definición de identidad de género que tiene esta norma:

“Cuando hay contradicción entre ambos niveles, se puede generar la adecuación del sexo social y el sexo biológico a partir de la modificación corporal a través de medios quirúrgicos o de otra índole. Muchos países han reconocido la posibilidad legal de que en función de las vivencias personales del cuerpo se pueda optar por el cambio de sexo identidad en documentos oficiales”

Así mismo el artículo 2 del proyecto menciona los diversos “tipos de familia” texto muy cuestionado antes de la aprobación de la Constitución del 2008 (Art. 67), el mismo que Rafael Correa interpretó como la posibilidad de ser criado por  tíos o abuelos. Sin embargo, incluir este precepto en esta ordenanza nos lleva a concluir que no sólo se puede referir a lo que dijo el presidente.

Estos nuevos aportes ponen sobre la mesa la posibilidad de que alguien que haya cambiado de sexo, pretenda contraer matrimonio con una persona de su mismo sexo biológico, ya que no le podrían negar un derecho a esa persona por su “identidad de género”. Las preguntas de fondo son: ¿Existe discriminación a esa persona si se le niega el matrimonio? ¿Por qué alguien que se siente mujer, a pesar de ser biológicamente hombre, no puede casarse con un hombre? ¿Qué hay de malo con ese “tipo de familia”?

La cuestión es tan sencilla como pensar que el matrimonio es una institución creada para proteger la unión entre un hombre y una mujer, y su firme deseo de formar una familia[i]. Solamente un hombre y una mujer son capaces de reproducirse (con el auxilio mutuo) biológicamente. Cabe entonces preguntarse ¿Por qué esta unión merece la protección del estado? ¿No se trata finalmente de la libertad de dos personas?

La CIDH brinda un valioso aporte en su sentencia Gelman Vs Uruguay, al tratar la separación que sufrió la niña María Macarena Gelman de sus padres biológicos. Esta Corte hizo una interesante correlación entre este vínculo y su derecho a la identidad[ii] y refuerza su fundamentación citando un voto de la Cámara Federal de apelaciones de la Plata:

"[e]l reconocimiento social del derecho prevaleciente de la familia a educar a los niños que biológicamente traen a la vida, se cimenta además en un dato que cuenta con muy fuerte base científica, que es la herencia genética de las experiencias culturales acumuladas por las generaciones precedentes”, añadiendo que “la personalidad no se forma, entonces, en un proceso sólo determinado mediante la transmisión de actitudes y valores por los padres y otros integrantes del grupo familiar, sino también por las disposiciones hereditarias del sujeto, ante lo cual la vía normal de formación de la identidad resulta ser la familia biológica”, concluyendo que el “derecho del niño es, ante todo, el derecho a adquirir y desarrollar una identidad, y, consecuentemente, a su aceptación e integración por el núcleo familiar en el que nace[iii]

Se concluye entonces que el vínculo de los hijos hacia sus padres biológicos les genera a ellos, el derecho de criarse con sus progenitores, como elemento esencial de su identidad. Es aquí de donde adquiere una mayor lógica la obligación estatal de proteger el matrimonio, al brindarle a los niños un ambiente adecuado  para su desarrollo en todos los aspectos.

Queda entonces, bastante claro, que ni siquiera la unión de entre dos personas del mismo sexo biológico, en la que uno de los dos es transexual, puede ser considerada como matrimonio. La mismísima Corte Europea de Derechos Humanos en el caso H. vs Finlandia, estableció POR UNANIMIDAD que negar el matrimonio a un pareja como esta, no constituye una violación ni al derecho a la vida privada y familiar[iv], ni al derecho a contraer matrimonio[v] ni tampoco viola el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, por lo que no constituye un acto discriminatorio.

3.      Sobre las amenazas a la libertad de culto y la libertad de expresión.

El mencionado artículo 4 dispone también que se luche en contra de “expresiones de fobia en razón de orientación sexual”.  De nuevo el glosario adjunto añade características y describe que la homofobia cognitiva puede constituirse por temor a la homosexualidad por considerarla pecaminosa, antinatural o inferior. 

El Pacto de San José garantiza la Libertad de Conciencia y Religión y la desarrolla manifestando que existe la libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias[vi] y que nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias.[vii] Lo que implica que un sacerdote o un pastor evangélico, tiene derecho a enseñar en su culto que la homosexualidad es pecaminosa, lo cual podría considerarse como “homofobia”. Esto representa un serio riesgo para la libertad de credo de las personas, ya que lo mismo podría darse en clases de teología de la Universidad Católica de Cuenca, y en este segundo ejemplo, existe el riesgo de afectar también el derecho a la libertad de expresión. ¿No es la Universidad un lugar apropiado para expresar ideas de toda índole? [viii] ¿Y si a algún GLBTI cristiano le gusta esa clase?

Finalmente el artículo 8 del mencionado proyecto, prohíbe el funcionamiento de centros que ofrezcan tratamientos de curación contra la homosexualidad, la bisexualidad, la transexualidad o el transgenerismo. En este punto cabe preguntarse: ¿No tiene un ser humano derecho a pensar que la homosexualidad puede curarse?

La Tesis para la obtención del título de “Máster en psicología della consultazione (Msc)” del Phd. Alfredo García Cevallos trataba justamente de este tema, al argumentar vacíos de afectividad como causas de la homosexualidad ¿no tiene un gay derecho a estar de acuerdo? Y si lo está ¿no tiene él derecho a buscar un tratamiento psicológico? ¿Debería esta persona irse a otra ciudad, porque a un grupo se le ocurrió la brillante idea de que no puede recibir tratamiento en Cuenca?

Resulta curioso que una ordenanza que supuestamente pretende reivindicar a los GLBTI, termine restringiendo derechos a quienes dice proteger.

4.      Conclusiones.
Los derechos que toda persona goza, gracias a su dignidad, no deben ser afectados por ninguna norma de ningún rango. La lucha por tener una ordenanza distinta, es entonces, una lucha de fervientes creyentes en los Derechos Humanos.



[i]  Véase el artículo 67 de la Constitución de la República del Ecuador.
[ii] Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso  Gelman Vs Uruguay, fondo y reparaciones, sentencia del 24 de Febrero del 2011, Párr. del 117 al 123. 
[iii] Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso  Gelman Vs Uruguay, fondo y reparaciones, sentencia del 24 de Febrero del 2011, Párr. 24.
[iv] Art. 8, Convenio Europeo de Derechos Humanos.
[v] Art. 12, Convenio Europeo de Derechos Humanos.
[vi] Art. 12.3, Convención Americana de Derechos Humanos.
[vii] Art. 12.2, Convención Americana de Derechos Humanos.
[viii] Art. 13.1 Convención Americana de Derechos Humanos.
Leer más...

Mauricio Rodas recibe tus firmas en su despacho #Quito


Redacción OCE.- Este día Jueves 27 de Marzo, el Observatorio, le entregó en el despacho del alcalde electo de la ciudad de Quito: Mauricio Rodas, las más de 900 firmas que ciudadanos con interés en conservar los valores tradicionales de la Familia ecuatoriana habían firmado para exigirle al Alcalde electo de Quito su compromiso con la Familia y la Vida:

http://www.citizengo.org/es/2281-comprometanse-con-principios-no-negociables


La carta que le entregamos con tus firmas decía lo siguiente:



Estimado Alcalde Electo
Mauricio Rodas:
 
Comprometase con los principios no negociables y yo me comprometeré con Ud. 
 
Benedicto XVI definió cuatro principios no negociables de forma muy clara, estos son:
  • Defender la vida humana desde su concepción y hasta su muerte natural.
  • Defender la familia natural, que es la unión voluntaria, cimentada en el amor, de un hombre y una mujer, abiertos a la vida y al cuidado de sus hijos.
  • Protección del derecho de los padres a decidir libremente la mejor educación para sus hijos.
  • Bien común. El Estado ha de estar al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos-
Lo hemos elegido porque usted ha reiterado su compromiso  con el derecho a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.

Como ciudadanos comprometidos con los principios No negociables:

  • Jamás hubiéramos elegido alcaldes o prefectos que estén a favor del aborto (bajo cualquier causal).
  • Jamás hubiéramos elegido a funcionarios públicos que estén a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • No hubiéramos votado por ningún funcionario que esté de acuerdo con el adoctrinamiento en nuestras escuelas con programas educativos como “sexualidad sin misterios”.
Firma:

906 ciudadanos comprometidos con la sociedad ecuatoriana.
 

 
 
 
 
 
Leer más...

#Quito: pese al intento de Boicot, el Observatorio desarrolla con éxito los talleres

Redacción OCE.-  La presencia nacional que está alcanzando el Observatorio, cada vez incomoda a más personas contrarias a la defensa de la familia y la sociedad ecuatoriana.
 
Durante el lanzamiento de los talleres en Quito, un grupo de feministas y miembros de los colectivos LGBTI, con una clásica táctica de bluff, intentaron intimidar a los Organizadores de los talleres de "Evangelizando en Redes Sociales" y "Taller de Análisis de Escenarios", no obstante ambos talleres se desarrollaron con normalidad y con bastante éxito.
 
Agradecemos a los asistente a nuestros talleres que pese al intento de Boicot, asistieron de forma contundente a cada uno de los ellos.
 
Les dejamos con la evidencia que retrata las intenciones de cierta parte reaccionaria de  fanáticos anti-debate:

 
 





 
 
 
 

Leer más...

CONTRARELOJ: Nos quedan 48hrs. moviliza a tus amigos

 
 
Es urgente El lobby  LGBTI impulsa una ordenanza municipal en Cuenca para obtener privilegios. ¡¡Se vota este miércoles 2!! Escribe al alcalde y muéstrale tu oposición
 
 
 La ordenanza progay ya se ha debatido en primera vuelta y perdimos por dos votos. Este miércoles entra a segundo debate. ¡Esta vez no podemos perder! Por eso te animamos a que escribas al alcalde y a los concejales para que sepan que el pueblo está en contra de otorgar privilegios al colectivo LGBTI.
 
 
No es sólo un problema de Cuenca, querido lector. El objetivo homosexualista consiste en aprobar ordenanzas similares en todo el país. Cuenca es sólo un laboratorio, un banco de pruebas del lobby Gay. ¡Por eso es preocupante y es tan importante que ganemos esta batalla!

Si lograran salirse con la suya, todos los que -por ejemplo- cuestionamos que la unión gay sea considera matrimonio seríamos tachados de “discriminadores”.
 

 Además, consolidarían sus marchas y ferias. Y todos sabemos que sus “orgullos” son siempre un verdadero aquelarre antirreligioso y anticívico.
 
 ¿Por qué debemos de tolerar ataques sistemáticos a la religión mayoritaria de los ecuatorianos?

¿Por qué tenemos que aceptar que se utilicen lugares públicos para adoctrinar en el homosexualismo a menores de edad bajo una supuesta “educación sexual”? La educación sexual debe ser ofrecida o consentida por los padres. Y desde luego,  los padres de Ecuador no queremos esa educación para nuestros hijos.
 
El actual alcalde de Cuenca está ya está de salida. Le quedan apenas unos meses. La estrategia del lobby GLBTI es clara: agilizar la ordenanza en el último tramo de mandato para consolidar la situación con el próximo alcalde. Cada paso que ganan, es un paso que perdemos los defensores de la familia. ¡¡No lo permitas!!

 
 Gracias, lector , por apoyar esta campaña. Nos jugamos mucho este miércoles 2 de abril.

 Observatorio Católico del Ecuador
 
 
 

Leer más...

Observatorio revela cuentas de Twitter de Concelajes de #Cuenca que votaron a favor de #InformeMachado

@machadopepita del extinto Movimiento Ruptura impulsora del Proyecto de Ordenanza

Redacción OCE.- Esta mañana el Observatorio ha revelado las cuentas de Twitter  de los Concejales de Cuenca que han votado a favor del Informe Machado. Por el bien de la sociedad cuencana desde cualquier rincón del mundo, te rogamos que no ignores este tema, esto está pasando en la vecina ciudad de Cuenca, en nuestras propias narices y si ese proyecto de Ordenanza se aprueba tendrá un impacto profundo para la sociedad ecuatoriana.

Juanita Bersosa Webster -> @juanitabersosa
Joaquín Peña Bernal -> @juacopb
Lauro Pesantez Máximo -> @Lauro_Pesantez
Monserrath Tello Astudillo -> @monsetelloas
María José Machado -> @machadopepita
Carlos Orellana Barros -> @orellanacarlos_
 
Alcalde:
Paúl Granda  -> @paulgranda
 
 
Tenemos muy pocas horas para hacer algo al respecto, ayúdanos. Nos queda poco tiempo. Sin tu ayuda contaremos con una derrota segura.
 
@votocatolicoec
Leer más...

Boletín de prensa: #InformeMachado atenta contra los #DDHH


 


 CUENCA: POSIBLE APROBACION DE PROYECTO DE ORDENANZA GAY ATENTA CONTRA LOS DDHH

El consejo cantonal a espaldas de la sociedad cuencana, esta sesionando un proyecto de ordenanza para la inclusión, reconocimiento y respeto a la diversidad sexual y sexo-genérica que pretende obligar al Municipio de Cuenca a adoptar una serie de privilegios reclamados por las personas LGBT y el lobby gay, cuya aplicación recorta libertades y derechos de la inmensa mayoría, entre ellos los derechos a la libre expresión y  la libertad de conciencia.

Dicha propuesta fue planteada por la concejala Ab. María José Machado misma que pretende legislar en función del comportamiento sexual de una minoría y a la vez traza una hoja de ruta que concede "privilegios” para las personas LGBT.

El primer debate (ganado por los GLBTI) es la gran fragmentación de los concejales, la siguiente sesión del consejo cantonal podría realizarse a mediados de abril, razón por la cual solicitamos la difusión de esta noticia para que los cuencanos conozcan que esta sucediendo.

“El Proyecto de Ordenanza apela falsamente a la lucha contra la discriminación, teniendo como objetivo real de imponer de forma totalitaria un pensamiento único y antidemocrático, basado en la ideología de género e impulsado por las presiones del lobby gay”, subraya Nancy Tossi, activista Profamilia.

En las próximas horas, el Observatorio Católico (movimiento de ciudadanos activos dedicado a defender los valores de la sociedad ecuatoriana, promoviendo la participación del católico en el debate político-social y la vigilancia cívica católica) pondrá en marcha una gran campaña de sensibilización para que la sociedad cuencana sepa lo que está sucediendo.

 
Para mayor información sobre Observatorio Católico visite:




 MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA ORDENANZA Y EL LOBBY GAY:

 El objetivo de este  proyecto, ya desde su título, es imponer una “hoja de ruta contra la homofobia y la discriminación en el ámbito de la orientación sexual y la identidad de género”. El propio título asume las claves de la ideología de género, uno de los caballos de batalla de la izquierda progre para imponer sus dogmas ideológicos a toda la sociedad.

El Observatorio Católico ha realizado un análisis donde muestra hasta qué punto este Proyecto puede afectar a derechos fundamentales como la libertad de educación y la libertad de expresión, entre otros aspectos.

Cercenando libertades con el ‘odio’ y la ‘homofobia’ como pretextos

En parte del escrito del proyecto, insiste en trasladar la culpa de la discriminación, el odio y la homofobia a instituciones que más bien combaten esas prácticas como son la Iglesia.

Los promotores pretenden que en su proyecto, la ciudad  adopte “la lucha por el reconocimiento y el respeto de sus derechos (LGBTI) y la plena inclusión social son necesarias dignas de apoyo y promoción”

En la ciudad de Guayaquil, el último desfile del Orgullo Gay se contravinieron ordenanzas municipales y constitucionales que hablan acerca de atentados al pudor.

Los organizadores de la campaña “Igualdad es Equidad”, son los que están atrás de esta iniciativa que pretende concientizar a la sociedad sobre las amenazas que está detrás de  este proyecto de ordenanza. Durante los siguientes días han calendarizado  subir fotos y videos para conocer las implicaciones de dicha ordenanza en ciernes.

La RAE define la discriminación como Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social. En cuanto a la protección de carácter extraordinario, el Estado en el Artículo 66 ampliamente  garantiza la no discriminación sobre  las minorías.

¿Quienes son los que realmente destilan odio?
El odio a los demás comienza en la mente, continúa y se extiende a través del lenguaje de odio y la elección de las palabras y en el peor de los casos conduce a la violencia física y actos de violencia contra personas y grupos específicos. ” No deja de ser curioso ver hablando de lenguaje de odio a los mismo GLBTI que arremetieron contra Nancy Tosí por oponerse a la Ordenanza tal como lo demuestra la gráfica siguiente:
Una batalla ideológica que quieren empezar por tu conciencia

Es legítimo y necesario combatir toda violencia y discriminación injusta contra los homosexuales. Sin embargo, debemos comprender claramente que la ordenanza vende como lucha contra la homofobia lo que en realidad es una batalla para apropiarse de la conciencia ajena y cercenar la libertad de expresión.

Esta hoja de ruta para imponer la ideología Gay pretende apoderarse de la educación sexual , ya que como ha ocurrido en otros países,  se plantean siempre los mismos términos, tales como: “los derechos sexuales y reproductivos” (eufemismo del lobby abortista para disfrazar el aborto) y subrayan que la educación sexual debe ser proporcionada en un ambiente libre de tabús, seguro e interactivo entre alumnos y educadores, una afirmación que vulnera frontalmente el derecho de los padres a decidir la formación moral que desean para sus hijos.

Un prestigioso liberal austriaco denuncia el carácter totalitario del informe
el famoso  politólogo liberal Andreas Unterberger, miembro del consejo del
Hayek Institut, en un artículo publicado en su blog señalaba acerca de informes similares presentados en Europa que este tipo de ordenanzas “muestra cómo los derechos humanos son reinterpretados por homo-lobbystas, para que sean útiles para sus propios intereses“. Así, “todo el que siente el estilo de vida homosexual como antinatural e inmoral, será calificado como homofóbico”, acusación que en Ecuador  ya ha dado lugar a multas  e incluso juicios
, entre otros ataques a la libertad de expresión.
Unterberger denuncia, además que “no trata sobre la privación y la discriminación, sino sobre el poder y el derecho a la autodeterminación, a expensas de las mujeres, hombres y niños”, y advierte que sus partidarios están pisoteando los derechos del niño y la dignidad humana.

 
Leer más...