Mostrando entradas con la etiqueta despenalización de las drogas en Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despenalización de las drogas en Ecuador. Mostrar todas las entradas

“Derecho a drogarme” y la metáfora de la tolerancia cero a la Usura


Por: Andrés Elías @andreseliascom

En el debate sobre las drogas, es curioso constatar que, a pesar del “discurso oficial dominante” favorable a la regulación, el debate sustancial continúa sin esclarecerse. Las voces a favor parten de la premisa de beneficio al consumidor. La  estructura de ese criterio dominante “funciona bien” en el papel pero mal en su aplicación a la vida real. Algunos de los argumentos a favor tienen una lógica perfecta tan solo en apariencia.

En ningún país la marihuana está completamente legalizada. Uno de los más notoriamente tolerantes es Holanda, que permite el consumo de hierba en los cofee shops, pero aún así los propietarios solo están autorizados a vender  cinco gramos, el equivalente a un cigarrillo. Recientemente, el gobierno holandés prohibió la venta de drogas a extranjeros. Pero no siempre fue así. En la década de los 70, cuando Holanda despenalizó la marihuana y se podía fumar en plazas públicas. La fiesta acabó  pronto. Desde entonces el tráfico solo aumentó. La experiencia holandesa derrumba uno de los más rígidos pilares de la defensa de la liberación: que la venta autorizada pondría fin al tráfico.[i]

En aquellas épocas se esperaba que el experimento social de tolerancia a las drogas disminuya el mercado negro, el consumo, la violencia relacionada al tráfico y otros fenómenos relacionados al tema. Sin duda alguna, la pendiente resbaladiza donde se asentaban esas expectativas pronto iba a derrumbarse.
La ironía de muchos jóvenes que persiguen la legalización es que quieren libertad consumiendo una sustancia que los esclaviza. La ciencia médica ha ofrecido pruebas contundentes e irrefutables del daño que causan las drogas.

A partir de premisas, para excusar al consumidor, se acude al argumento que la regulación sería beneficiosa para la sociedad. Se ha dicho por ejemplo que la regularización eliminaría el mercado negro. Retóricamente no se distingue al consumidor ocasional con el enfermo/dependiente.

Ésta actitud avinagrada de los pro legalización me recuerda a lo que decía Ortega y Gasset: “quién se desajuste de la verdad y no tenga la voluntad de ser verídico, es un bárbaro”. Muchos pensadores libertarios se sumergen en la conceptualización, se aferran a sus ideas de liberalizar el consumo, en una terquedad intelectual que resulta pasmosa.

La propaganda engañosa y las estadísticas manipuladas están supeditadas al propósito, el discurso oficial invalida toda retórica y lamentablemente para quienes le hacen el juego a la propaganda goebelina puede resultar más seguro creer en una mentira que dar crédito a la verdad.

Hace poco una cadena nacional en contra de Andrés Páez sobre este tema, me hizo recordar esta frase: “Todo aquello que está de acuerdo con nuestros deseos personales parece verdad. Todo lo que no está de acuerdo nos enfurece”.

Algunas manifestaciones de la propaganda orwelliana a favor de las drogas, son detestables. No pueden exhibirse sin afectar la paz social, y su sentido va más allá de una postura sobre la regulación de las drogas, abren  una brecha entre padres e hijos. Basta ver la propaganda que muestra a un padre tomando alcohol y una madre fumando cigarrillo. No creo que sean errores de juicio cometidos desde la buena fe.

En muchos capítulos de esta telenovela llamada “regulación de las drogas” hemos visto como los que participan de la posición oficial son incapaces de comprender que alguien puede tener un punto de vista distinto del suyo, para ellos, cualquiera que se atreva a cuestionar el dogma oficial solo puede hacerlo por odio al Gobierno. La visión antidrogas trasciende la política, nosotros estamos a favor de la familia y la sociedad ecuatoriana.

Mientras el Estado pareciera entender los argumentos en contra de la tolerancia cero a la Usura pareciera desconocerlos en cuanto a la tolerancia cero a las drogas, ¿qué motivaciones tendrán?, solo Dios sabe.



[i] Revista Vistazo No.1092/ Febrero 22/2013
Leer más...

Un grupo de ciudadanos ecuatorianos se organiza en contra de las drogas



El Observatorio Católico del Ecuador presenta la Iniciativa “Regulación no es la solución” y habilita una alerta en HO para que los ciudadanos puedan dirigir la petición a sus parlamentarios.
REDACCIÓN HO.- El Observatorio Católico del Ecuador (OCE),movimiento laico inspirado por el Derecho Natural y la Doctrina Social de la Iglesia que tiene por objetivo defender la presencia pública de los católicos en el debate social y político, ha decidido abanderar la causa en contra de la liberalización de las drogas en el Ecuador, y de este modo ha creado una alerta en HazteOir.org (adhesiones, aquí) para que los ciudadanos puedan dirigirse a sus parlamentarios para pedirles que no apoyen la despenalización. "Alrededor del 60% de los consumidores de drogas son adolescentes: en nuestras manos tus manos están que podamos hacer algo para incidir políticamente", señala Andrés Elías, portavoz del OCE.

"En vista de las desafortunadas declaraciones ante la comisión de Justicia de la Asamblea Nacional del secretario ejecutivo del CONSEP, Rodrigo Vélez, recogidas por diversos medios de comunicación, donde menciona que “el siguiente paso será definir la cadena de valor, esto es, las entidades o personas que tendrán el licenciamiento para poder sembrar, cultivar o distribuir” (marihuana), sabemos que nos queda muy poco tiempo. Es importante que los ciudadanos apoyemos esta alerta y reenviemos la petición a todos sus contactos", añade Elías.

Y añade: "el sistema de salud pública ecuatoriano, por ejemplo, no tiene un solo hospital, clínica o centro especializado en adicciones; tampoco cuenta con el número suficiente de especialistas, ni ha calculado cuánto le puede costar el tratamiento de los adictos. ¿Cómo podemos hablar de despenalización, si no estamos preparados para enfrentar integralmente el problema?"

Esta recolección de firmas de manera digital es la primera acción que se emprendemos, también hemos abierto un Fan Page en Facebook, Estamos en contra de la regulación de las drogas en Ecuador. La acción final será convocar a una marcha pacífica para que la ciudadanía se manifieste en contra de la liberalización de de las drogas. El objetivo principal es ejercer presión social sobre el Presidente de la República", anuncia el portavoz del Observatorio Católico.
Leer más...

Andrés Elías: "La ironía es que quieren libertad consumiendo una sustancia que los esclaviza"


El director del Observatorio católico ofrece al Estado una propuesta basada en tres ejes: Prevención, Rehabilitación y proporcionalidad para afrontar responsablemente el problema de las drogas en el Ecuador: "El presidente se preocupa por el bien común seguramente va escuchar nuestra propuesta”

REDACCIÓN OC.- Este miércoles en entrevista a Radio Santiago 540AM, nuestro colaborador estuvo presente promoviendo la plataforma digital "La Silla Vacía", opinando acerca de las Brigadas médicas que impulsa el Ministerio de Salud y comentando la problemática de las drogas.

El Gobierno debe recular en el tema de la Regulación de las drogas ya que es evidente que se ha manejado de forma descoordinada entre los principales ministerios involucrados en el plan de Regulación, prevención y reducción de consumo de drogas, pues, como ha indicado Andrés Elías, en entrevista para el programa Fiel de la Balanza “La salida ante una sociedad de consumo como la nuestra, no es la despenalización del consumo, sino más bien lo contrario. Volver a criminalizar el consumo, no con el afán de tachar de delincuentes a los consumidores, sino con el afán de crear un efecto disuasivo”.

Más adelante en Radio Centro 97.7FM en entrevista con Pierina Uribe, Elías subrayó la coincidencia de que autoridades estén hablando de legalización. Citó las palabras del Sr. Rodrigo Vélez (secretario ejecutivo del CONSEP) quien frente a la comisión de justicia de la Asamblea Nacional mencionó “que el siguiente paso será definir la cadena de valor, esto es, la entidad o personas que tendrán el licenciamiento para poder sembrar, cultivar o distribuir”  


Andrés señaló que según estadísticas extraídas de la Revista colombiana Semana la sociedad ecuatoriana está mayoritariamente en contra de la regulación de las drogas y desde el Observatorio Católico señalan el peligro de regular las drogas en el país ya que aunque la prohibición, en sí misma, no arregla el problema, la despenalización y posterior legalización agravaría la problemática de las drogas.

Desde hace una semana el Observatorio Católico ha puesto en marcha la campaña 'Estamos en contra de la Regulación' con la que están recogiendo firmas para presionar socialmente al Gobierno. Necesitamos de tu ayuda.


Leer más...